Ponentes y resúmenes de sus ponencias

Dr. Ramón Pérez Parejo (Universidad de Extremadura)
https://www.devenir.es/index.php/catalogo/autor/ramon-perez-parejo

Nació en Santa Amalia, Badajoz, en 1967. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura desde 2001 con la Tesis doctoral Reflexión metaliteraria y crítica del lenguajeGeneración de los 50-novísimos. Master en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Funcionario de carrera y Profesor de Enseñanza Secundaria durante 15 años. Desde 2008 es profesor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura (Cáceres). Sus líneas de investigación son la Didáctica de la Lengua y la Literatura, la Literatura Infantil y Juvenil, Cine y Educación, Teoría Literaria y Español como Segunda Lengua. Como filólogo, es especialista en poesía española de la segunda mitad del siglo XX, en literatura extremeña y en poesía latinoamericana contemporánea escrita por mujeres. Es codirector de la revista Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación. Ha realizado visitas docentes e impartido cursos y conferencias en Portugal, Italia, Brasil, Grecia, Alemania y Costa Rica. Entre sus publicaciones destacan Metapoesía y ficción: claves de una renovación poética (Generación del 50-novísimos), Madrid, Visor, 2007 y la colección de cuentos infantiles El pico de la cigüeña. Cuentos populares extremeños ilustrados, publicados en 2014 y 2015, y traducidos al alemán, polaco, ruso e inglés. Ha escrito numerosos artículos sobre poesía contemporánea y didáctica en revistas especializadas como Revista Española de PedagogíaÍnsula, Revista de LiteraturaRilceAnuario de Estudios Filológicos, Lemir, Fuentes, ÁlabeED.UCO, Didáctica. Lengua y Literatura, Espéculo, Campo abiertoAlba de AméricaNueva revista del Pacífico, etc. Como poeta, ganó el premio “Ángel González” 1997.  

Resumen de su ponencia: En esta intervención se exponen y comentan, en primer lugar, las principales constantes sobre hábitos de lectura contemporáneos, con especial énfasis en aquellos relacionados con los ambientes rurales y la lectura en lenguas extranjeras. Los datos se extraen de diversos estudios del Grupo de Investigación del autor aparecidos en distintas revistas académicas nacionales e internacionales de impacto. A continuación, se comparan las diferentes visiones sobre la ruralidad que ofrecen la poesía regionalista de la primera mitad del siglo XX frente a la narrativa neorrural de las primeras décadas del XXI. Se tratará de señalar el trasfondo psicológico así como la carga ideológica subyacente de esas producciones literarias. La intervención concluirá con la lectura y comentario de cuentos populares de tradición oral de la colección El Pico de la Cigüeña. 

Dr. Agustín Escolano (CEINCE, Berlanga de Duero)
https://www.ceince.eu/sobre-nosotros.html

Nació en Berlanga de Duero, en 1941. Ha sido catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Valladolid y es fundador-director desde 2003 del Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE) con sede en Berlanga de Duero. Anteriormente fue catedrático de la Universidad de Salamanca. También ha ejercido en otros periodos en las universidades de Madrid y Oviedo. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) y miembro de comité ejecutivo de la Asociación Internacional de HE. Es doctor honoris causa por la Universidad de Lisboa, doctor honorario de la Escuela de Políticas Públicas de Paraguay, doctor honorario del Colegio de Doctores de Salamanca, así como profesor honorario de las universidades italianas de Macerata, Molise y Ferrara. Ha sido Consultor de UNESCO en Educación Superior/Países Mediterráneos. Es miembro numerario de la Société Européenne de Culture y de la Societá Italiana de Ricerca Educativa (SIREF). Ha recibido el Premio Nacional Manuel B. Cossío (2017) y la Mención de Honor de Hispania Nostra (2024).

Dr. Arsenio Dacosta (Casa del Maestro, Ceadea)
https://laenciclopediaalvarez.com/

Nacido en San Sebastián en 1969, es doctor en Historia por la Universidad de Salamanca y en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Hasta su incorporación a la Universidad de Salamanca ha compaginado la investigación con su labor profesional –principalmente en Castilla y León- como gestor cultural en el ámbito de la museografía y del llamado patrimonio “etnológico”. Ha sido docente en la Universidad de Alcalá de Henares y en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED en Madrid, e investigador invitado en la Universidade Nova de Lisboa, en la Universidad del País Vasco, en el Centro de Estudos da Populaçao e Sociedade de Oporto, y en la Universidad de La Habana. A principios de 2020 disfrutó de una estancia docente Erasmus+ en la Université Jean Jaurès (Toulouse II). Actualmente está vinculado al Instituto de Iberoamérica, al Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa y al Grupo de Trabajo sobre Racismo de ASAEE, y participa en diversos proyectos de investigación con financiación del Ministerio y de la Junta de Castilla y León. Es autor de más de un centenar de trabajos científicos sobre antropología histórica (centrada en el periodo medieval), la arquitectura tradicional, museología y las migraciones contemporáneas a América, entre otros. Sus actuales líneas de investigación prioritarias son la Antropología Histórica y el asociacionismo de la emigración castellana y leonesa a América.

Dr. Bienvenido Martín (CEMUPE, Zamora)
https://gipep.usal.es/bienvenido-martin-fraile/ 

Doctor en Pedagogía por la Universidad de Salamanca (1998) con Premio Extraordinario y Profesor Titular en la misma institución. Ha desarrollado a lo largo de su trayectoria profesional tareas de gestión académica, entre otras ha desempeñado los cargos de Director de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora desde el curso 2016 hasta la actualidad y el de Director del Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca desde 2010 hasta 2016. Sus líneas de investigación se han desarrollado en el ámbito de la enseñanza privada religiosa, la educación social: fundaciones benéfico-docentes, la historia de la escuela y el museísmo pedagógico – patrimonio histórico-educativo. Desde la dirección del Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (CEMUPE) ha realizado estudios y proyectos de investigación. Asimismo, han sido los responsables de la creación y catalogación de una colección de cuadernos de escuela que en la actualidad supera el millar de ejemplares, siendo una colección muy apreciada. De igual forma ha recuperado las voces de docentes jubilados mediante los testimonios escritos de su vida docente, en otra colección única de características especiales que también sobrepasa el millar de cuadernos. También ha participado en proyectos de innovación e investigación educativa relacionados con el patrimonio histórico educativo.

Dra. Raquel Casanovas (Universidad de Zaragoza)
https://cce.unizar.es/personal/raquel-casanovas-lopez

Doctora en Educación por la Universitat de Girona, Máster en Gestión Cultural por la Universitat Oberta de Catalunya-Universitat de Girona-Universitat de les Illes Balears y Licenciada en Humanidades por la Universidad de Navarra. Desde el curso 2020-21, imparte docencia en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Zaragoza. Investiga, entre otros temas, sobre grupos vulnerables, personas con discapacidad y mujeres. En su tesis doctoral analizó el estado de la cuestión sobre la accesibilidad en los equipamientos culturales de dicha comunidad, así como la inclusión de esos colectivos a la cultura. Desde 2020, forma parte del grupo de investigación ETNOEDU, reconocido por el Gobierno de Aragón. En cuanto a proyectos nacionales, forma parte del microproyecto RACODIL dentro del proyecto AGORA (Innovación tecnológica y metodológica para la enseñanza de idiomas y generación de sinergias en zonas rurales), con una subvención nacional del Programa Estatal de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. PID2021-128182OB-100) (2022-2025), y del proyecto ACCEP (Análisis de procesos digitales cocreativos de educación patrimonial integrando Inteligencia Artificial) (Convocatoria 2023 de proyectos de Generación de Conocimiento de la Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) (ref. PID2023-151254OB-I00). Ha participado en el Programa didáctico para potenciar las habilidades de aprendizaje en personas adultas con discapacidad  y actualmente forma parte del Personal Docente del Diplomado Lenguaje y Síndrome de Down, impulsado por la Fundación Down Chile y Campus Miranda.

Resumen de su ponencia: Los museos pedagógicos son grandes aliados de la educación. Son fieles custodiosde su historia, documentando y preservando elementos y aromas de nuestro pasado educativo. Nos permiten comprender el origen y la evolución de nuestros actuales sistemas y métodos pedagógicos y sentar las bases de la escuela que viene desde una perspectiva conectada y crítica.

Belén Ballesteros Velázquez es Profesora Titular de Universidad en el Departamento MIDE I de la Facultad de Educación en la UNED. En su actividad docente destaca la coordinación de la asignatura Patios escolares. Juegos e inclusión educativa, incluida en el plan de estudio del Grado en Educación Infantil. Ha coordinado diversos materiales didácticos, destacando las unidades didácticas El patio es mi escuela, participando también en la realización de diferentes programas televisivos como El patio del cole: un sueño común  y  Patios escolares. Vivir jugando. Su enfoque pedagógico se enmarca en la línea de pensamiento y acción impulsadas desde el Grupo Inter de Investigación en Educación Intercultural y la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.

D.ª Cristina Iglesias (Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED)
https://orcid.org/0000-0002-6960-7498

Cristina Iglesias Barco es personal docente investigador de la UNED en el Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social. Desempeña su labor pedagógica e investigadora en el marco de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible y en el Grupo INTER (Intercultural Education and Investigation). Se interesa por comprender cómo la escuela rural puede convertirse en motor de transformación ecosocial de su territorio, rescatando los aprendizajes y las buenas prácticas de estas comunidades educativas.

Resumen de su ponencia: Todo puede ocurrir en el patio escolar. Vivencias de distinto signo se dan la mano en un espacio que es lugar de juego, aprendizaje y relación. Nuestra experiencia en la escuela viene marcada en buena medida por aquello que sucede en el patio. De ahí el interés por impulsar procesos de transformación que permitan multiplicar sus posibilidades pedagógicas desde un enfoque de educación democrática. En torno a esta idea presentamos un diálogo de reflexiones y prácticas recuperadas de la escuela rural, orientadas a conseguir relaciones valiosas en la comunidad educativa.

D. Jaime Izquierdo (Cátedra Cultural Pedro Molina Ramos de Estudios Campesinos de la Universidad de La Laguna)
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Izquierdo)

Jaime Izquierdo Vallina es un geólogo y escritor asturiano defensor de los valores y la conservación de la vida en el mundo rural y de la naturaleza, preocupado por su conflictiva coexistencia con el nuevo mundo urbano, como exhibe repetidamente en toda su obra. Se licenció en Geología en la Universidad de Oviedo. Posteriormente ha desarrollado su carrera profesional fundamentalmente trabajando para el Gobierno del Principado de Asturias y los ayuntamientos de Llanes y Langreo, siempre en áreas relacionadas con el Medio Ambiente y la gestión y conservación de los recursos naturales. Tanto en relación con esta labor como en sus trabajos más personales, ha escrito multitud de artículos y libros en torno a esta temática, siempre con un trasfondo conservacionista y respetuoso con el medio rural y las tradiciones. En la misma línea, ha impartido numerosas conferencias y cursos. Sus investigaciones y enfoques ponen especial interés en la búsqueda de soluciones al desencuentro entre los mundos rural y urbano-industrial. Ha sido asesor para el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Actualmente es Comisionado para el Reto Demográfico en el Gobierno del Principado de Asturias.

D. Santiago Asenjo (Asociación A Plena Cultura)
https://aplenacultura.org/

Me trajo al mundo mi madre en un pueblo que entonces era Minero “Lillo del Bierzo” en la provincia de León. Soy filólogo de formación académica, y mi vida laboral casi en su totalidad ha estado vinculada a la Universidad. Y como bibliotecario y Director de la Biblioteca de la Universidad de León. Formé parte de la creación de la Conferencia de Directores de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas, y su confluencia con REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas), sectorial de la CRUE. Fui miembro de la Ejecutiva y Coordinador de una de sus líneas estratégicas: ” Potenciar el desarrollo y el uso de la Biblioteca Digital 2.0, Internet  y las redes sociales”. Hemos creado la asociación cultural de ámbito nacional, A Plena Cultura, de la que soy presidente, dedicada al desarrollo de proyectos de animación a la lectura, naturaleza y cultura, fundamentalmente en el mundo rural y en los pueblos. Entre otras, hemos creado bibliotecas “de pueblo” y minibibliotecas. En una de éstas, hemos puesto en marcha el Club de lectura presencial con una lectura de Julio Llamazares y presencial y en línea, con Carmen Rodríguez y su obra “Ausencia, el cáncer y yo”, en la Biblioteca del Concejo de Villamartín del Sil.

Dr. Francisco César Díaz Rey (IES Luís Seoane y UNED)
https://edmorata.es/producto/cruce-de-miradas-sobre-la-biblioteca-escolar/

Maestro, licenciado en Filología y Doctor en Didáctica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como profesor en todas las etapas de la enseñanza obligatoria y ha sido responsable de bibliotecas escolares en diferentes centros. Ha trabajado como Asesor de Formación del Profesorado y cuenta con una amplia experiencia en la formación de profesores, tanto en formatos presenciales como virtuales. Ha formado parte del equipo de la Asesoría de Bibliotecas Escolares de Galicia (2017-2023). En la actualidad es profesor de Lengua española y Literatura en el IES Luís Seoane de Pontevedra y profesor tutor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de asignaturas de los grados en Pedagogía y Lengua y Literatura Españolas.

Dra. Pilar Ledesma (CEIP Juan Sobrarias)
http://https://leerescribirhablarblog.wordpress.com/

Maestra de educación infantil y primaria, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, colaboradora y alumna de la Dra. Ana Teberosky (Universidad de Barcelona). Tiene 25 años de experiencia en las aulas y es ponente y formadora habitual en cursos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje y la competencia lingüística: aprendizaje basado en proyectos, bibliotecas escolares, lectura y escritura (alfabetización inicial y comprensión y expresión oral y escrita; didáctica de las segundas lenguas y del español como segunda lengua). Actualmente, es maestra de apoyo y coordinadora de formación en el CEIP Juan Sobrarias de Alcañiz. Investiga con el grupo ATLAS (Applying Technology to Languages) de la UNED en el proyecto ÁGORA (nº referencia: PID2021-128182OB-100) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Resumen de su ponencia: El rol de los libros, la literatura, las lenguas y la cultura en el territorio rural y en la construcción de imaginarios individuales, colectivos y sociales.

Dr. John Traxler  (Catedrático de la Universidad de Wolverhampton)
https://www.johntraxler.net/

Miembro electo de FRSA (Real Sociedad Británica para el Fomento de las Artes, las Manufacturas y el Comercio), miembro del BCS (Instituto Colegiado Británica de Tecnología Informática); miembro del IET (Instituto Británico de Ingeniería y Tecnología), miembro asociado de AFIMA (Instituto Británico de Matemáticas y sus Aplicaciones.

Es el primer Catedrático de Aprendizaje Digital, cuerpo al que pertenece en el Instituto de Educación de la Universidad de Wolverhampton (Reino Unido). También es titular de la Cátedra UNESCO de Aprendizaje Digital Informal Innovador en Contextos Desfavorecidos y de Desarrollo y titular de la Cátedra Commonwealth de la Riqueza Común del Aprendizaje, una combinación sin precedentes. Es Director fundador de la Asociación Internacional para el Aprendizaje con Dispositivos Móviles o Aprendizaje Móvil (IamLearn) y Director Académico del Avallain Lab. Autor de una decena de libros sobre aprendizaje móvil, colaborador en volúmenes indizados y ponente regular de conferencias magistrales alrededor del mundo sobre todos los aspectos del aprendizaje con tecnología móvil. Sus artículos han sido citados más de 11000 veces y, según la Universidad de Stanford, se encuentra en el 2% más alto de su disciplina. Ha trabajado en multitud de proyectos y misiones de aprendizaje digital. Ha sido responsable de implantaciones de aprendizaje móvil a gran escala, intervenciones de investigación en este campo a pequeña escala, evaluaciones estratégicas, desarrollos de planes de estudios y revisiones de currículos. Tiene amplia experiencia en el desarrollo de capacidades de aprendizaje electrónico y móvil entre profesores universitarios. En los últimos  años se ha dedicado a la política y la estrategia, colaborando con agencias y organismos internacionales. En particular, es asesor de la UNESCO, ITU, ILO, USAID, DFID, EU, UNRWA, British Council y UNICEF.

D. Carles Vidal (Jefe de producto LMS y Director de negocio de Avallain Lab.)
https://www.linkedin.com/in/carles-vidal/

Tecnólogo educativo con más de veinte años de experiencia en edición educativa, especializado en el desarrollo de soluciones de e-learning para la capacitación de educadores y estudiantes en K-12 y otras etapas educativas. También ha trabajado en la supervisión de la dirección editorial de materiales de aprendizaje alineados con diversos planes de estudio en España y América Latina. Tiene un máster en Educación Digital por la Universidad de Edimburgo. Actualmente compagina sus funciones como Jefe de Producto de LMS y Director de Negocio de Avallain Lab.

Resumen de la primera parte de la ponencia: AI tools to support teaching and learning are increasingly powerful and pervasive but are they ethically and pedagogically sound, and are they suitable for rural areas? This talk will look at these questions from the perspective of learners and teachers in rural areas, those distant from the urban mainstream, confronted by limitations of capacity, infrastructure, depopulation and resources but perhaps also worried about digital divides, global corporations, isolated communities and minority languages.

Resumen de la segunda parte de la ponencia: Prevención en la generación de contenidos no éticos en contextos educativos

A medida que crece el uso de la IA generativa (GenAI) en la educación, también aumentan las preocupaciones éticas, lo que ha llevado al desarrollo de marcos de seguridad. Avallain Lab aborda estos retos mediante investigaciones, entre las que destaca la incorporación del Filtro Ético en TeacherMatic, una funcionalidad diseñada para reducir la generación de contenidos dañinos por parte de la IA. Las herramientas GenAI para educación dependen de modelos desarrollados por terceros, como OpenAI o Mistral, que no han sido diseñados específicamente para su uso educativo. Para reforzar la seguridad, Avallain Lab ha desarrollado un Filtro Ético alineado con las Directrices de la UE para una IA Fiable, que abarca la prevención del daño, la diversidad, la no discriminación, la imparcialidad, la precisión, el valor educativo y la privacidad. Las pruebas, realizadas con peticiones deliberadamente problemáticas, compararon las respuestas generadas con y sin el Filtro Ético. Los resultados mostraron una reducción del 60 % en las respuestas problemáticas al aplicar el filtro, siendo GPT-4o más eficaz que GPT-3.5. Aunque el Filtro Ético mejora la seguridad de los contenidos, sigue siendo fundamental la supervisión humana: solo el profesorado puede valorar si el contenido generado es adecuado para cada contexto educativo.

Volver