Los días 9 y 10 de mayo de 2025 se celebraron en Zamora, en el Centro Asociado de la UNED, las II Jornadas ATLAS-ÁGORA de Formación de Profesorado de Lenguas en Entornos Rurales. Este evento fue organizado por el grupo consolidado de la UNED ATLAS (Applying Technology to Languages) dentro del marco del proyecto ÁGORA (Innovación tecnológica y metodológica para la enseñanza de lenguas y generación de sinergias en zonas rurales).

Al igual que en la primera edición, celebrada en Alcorisa (Teruel), el objetivo central fue abrir un espacio de encuentro, reflexión y formación en torno a los retos y oportunidades que afronta el profesorado de lenguas en entornos rurales, un ámbito que constituye un auténtico laboratorio de innovación pedagógica y cultural.

Contenido y ponencias

Durante las dos jornadas se sucedieron ponencias, mesas redondas y coloquios que abordaron cuestiones de gran actualidad: desde los hábitos de lectura y la literatura vinculada al mundo rural, hasta el papel de los museos pedagógicos, pasando por experiencias de educación ambiental, iniciativas de innovación docente en lenguas y debates sobre el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza en zonas rurales.

Uno de los aspectos más valorados fue la diversidad de perspectivas: investigadores universitarios, docentes en activo de distintos niveles educativos, representantes de instituciones culturales y expertos en tecnología compartieron experiencias y propuestas en un ambiente de diálogo abierto y colaborativo.

Vinculación con el territorio

Las Jornadas combinaron el trabajo académico con una profunda inmersión en el patrimonio cultural y natural de Zamora. La visita guiada por la ciudad abarcó desde el románico hasta el modernismo y, cómo no, el río Duero, integrándose en el programa como experiencia formativa al subrayarse la relación entre lengua, cultura y territorio.

Este enfoque reforzó la idea de que la enseñanza de lenguas en el medio rural no puede desligarse de la identidad cultural y paisajística del lugar, un valor diferencial que enriquece tanto a docentes como a estudiantes.

Participación y alcance

La asistencia fue amplia y diversa, con profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y de adultos, así como especialistas e investigadores del ámbito universitario. La modalidad presencial se complementó con la grabación en vídeo de todas las intervenciones, lo que asegura su aprovechamiento posterior como material formativo y de investigación.

Gracias a esta combinación, las Jornadas lograron proyectarse más allá de los muros de la UNED de Zamora, alcanzando a una comunidad educativa más amplia interesada en la enseñanza de lenguas en contextos rurales.

Consolidación de un proyecto

Con esta segunda edición, el proyecto ATLAS-ÁGORA confirma su voluntad de consolidar una red estable de docentes, investigadores y agentes culturales que trabajan en y para el medio rural. Frente a la despoblación y a los desafíos que plantea la brecha territorial, la iniciativa demuestra que la innovación pedagógica, la tecnología y la valorización cultural pueden ir de la mano.

En comparación con la primera edición en Alcorisa, la cita de Zamora ha ampliado los horizontes temáticos, incorporando cuestiones clave como el papel de la inteligencia artificial en la educación, sin perder de vista la dimensión comunitaria y cultural que caracteriza a la enseñanza en entornos rurales.

Estas II Jornadas ATLAS-ÁGORA no solo han servido como espacio de formación, sino también como un foro para repensar la educación en clave de territorio, sostenibilidad e innovación, reafirmando que las zonas rurales constituyen un escenario privilegiado para experimentar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

Se puede encontrar el programa y grabaciones de las ponencias aquí