Los días 8 y 9 de noviembre de 2024 tuvieron lugar las I Jornadas ATLAS-ÁGORA de Formación de profesorado de lenguas en entornos rurales en la localidad de Alcorisa (Teruel). Este evento fue organizado por el grupo consolidado de la UNED ATLAS (Applying Technology to Languages) en el seno de las actividades de formación y diseminación de su proyecto ÁGORA (Technological and methodological innovation for lAnguage teaching and GeneratiOn of synergies in Rural Areas). Contó con la colaboración de varias entidades, como la Cátedra UNED de Educación a Distancia, la Dirección Provincial de Educación de la provincia de Teruel, el IHUPA y la Universidad de Zaragoza, entre otras.

El tema de esta primera edición de las Jornadas fue “Lengua y lectura, comunidad y cultura”. Tuvo lugar en el CRIET (Centro Rural de Innovación Educativa de Teruel) en Alcorisa y contó con la participación de expertos del ámbito de la educación procedentes de la región, como José Luis Castán (Director Provincial de Educación), Salvador Berlanga (anterior Director del CRIET y Fundador del Museo Escuela de Teruel en Alcorisa), Estefanía Monforte (Profesora de la UNIZAR), Pilar Ledesma y Juan Pablo Forts (ambos profesores del CEIP Juan Sobrarias de Alcañiz). Para hablar de literatura infantil y juvenil acudieron a esta cita Ana Garralón (autora y crítica literaria), Pablo Larraguibel e Irene Savino (ambos de Ediciones Ekaré) y John Traxler (titular de la Cátedra UNESCO de Aprendizaje Digital Innovador e Informal en Contextos Desfavorecidos y en Vías de Desarrollo y la Cátedra Commonwealth de Aprendizaje en Innovación en la Educación Superior) disertó sobre las promesas y las amenazas que ha traído consigo la irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa en la educación en territorios rurales y desfavorecidos.

Además de conferencias plenarias, talleres y exhibiciones de lecturas didácticas, el evento contó con dos mesas redondas con miembros del proyecto ÁGORA de ATLAS, que presentaron los microproyectos realizados en distintos centros educativos colaboradores de la España rural. En cada mesa redonda se debatió respectivamente sobre innovación metodológica, haciendo hincapié en los aspectos pedagógicos más destacados de cada microproyecto, y sobre innovación tecnológica, presentando las herramientas desarrolladas y utilizadas durante la segunda etapa de ÁGORA que siguió al análisis de necesidades realizado en las provincias de Teruel, El Bierzo y La Loma. También fue interesante la visita cultural al Museo de la Escuela Rural de Teruel en Alcorisa como ejemplo extraordinario de recuperación y restauración de la memoria escolar de una comunidad rural.

Las Jornadas fueron seguidas por más de medio centenar de asistentes, en su mayoría profesorado de centros de educación infantil, primaria y secundaria de la comarca, aunque también asistieron profesores de centros educativos de personas adultas y estudiantes de posgrado de Educación y Filología.

La grabación de todas las ponencias se puede encontrar aquí.